Tradiciones del Estado Sucre
Tradiciones del Estado Sucre
|
CARNAVAL DE CARUPANO |
Esta fiesta que se celebra en la ciudad de Carúpano fue decretada como "Carnaval Internacional" en la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en 1996 en San Cristóbal, Estado Táchira. Los visitantes pueden disfrutar de las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Por lo general, comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después. |
EL DIABLO DE CUMANÁ |
En los actuales momentos, al recorrer las calles de Cumaná o de algún pueblo del Estado Sucre, es usual encontrarse con un tumulto de chiquillos acompañados de sus padres o personas mayores, que con OJOS incrédulos temerosos a veces, festejan la danza que celebra un hombre de avanzada edad y contextura fuerte todo vestido de negro, prominentes cachos que brotan de su frente y una larga lengua de rojo púrpura destila gotas de sangre de caituco y tridente sostenido en su mano derecha, al son del tambor baila alrededor de un indefenso niño indígena. que yace en el piso retorcido de dolor Se esta en presencia de El Diablo de Cumaná. Danza que se ha incorporado al folklore del Estado Sucre, desde que su creador Luis del Valle Hurtado la interpretara por vez primera en las calles del Barrio Cochabamba de Cumaná, en el año 1.950. El hijo de Juan José Acuña y Luisa Hurtado, tiene 46 años interrumpidos ejecutando la Danza de El Diablo de Cumaná, una manifestación cultural residencial que adquiere significación nacional. Durante su niñez, una de sus distracciones fue el cine donde acudía a presenciar las películas de Tarzán en el antiguo Cine Ayacucho y Paramount, también Llamó su atención los bailes de los Diablos Cara e' Totuma v durante las festividades navideñas sentía gran nostalgia porque San Nicolás en muchas ocasiones lo dejó sin regalo. Esos recuerdos y su identificación con las tradiciones populares condujeron a que a los 16 años representara una danza indígena que de una forma u otra involucraba al famoso personaje Tarzán de las películas. Así mismo, representó a Santa Claus, a payasos. Fue corriente observarlo a las puertas de algún comercio o en zonas céntricas donde simulaba a estos personajes. Es con la representación de El Diablo de Cumaná que inspirado en una estampilla de San Miguel Arcángel, en los Diablos Cara e' Totuma y de Yare, respectivamente, decidió crear el personaje del que nos habla de manera terrorífica la Santa Biblia. Relata Luis del Vale Hurtado que fue "matadero" que se encontraba en Caiguire y de ala tomó unos cachos que pego en un sombrero y con varias cajas de cartón hizo unas alas como las del diablo e hizo un rabo con cabuyas y alambres, se untó el cuerpo con polvillo humo negro y tizne; se convirtió así en El Diablo de Cumaná. A partir de ese momento Luis del Valle Hurtado transita por Cumaná, Casanay, Cariaco, Campano, Río Caribe, Barquisimeto, Maracay, Caracas, Puerto la Cruz, El Tigre y otras ciudades de Venezuela. En 1970, acompañado de María Rodríguez y Atanasio Rodríguez (Chiguao) presento en el Palacio de las Industrias en Caracas, hecho que Luis del Valle Hurtado considera como el de , su bautizo como El Diablo de Cumaná. Los efectos dañinos y contaminantes que se produjeron en su cuerpo por el uso continuo del hoyín (humo negro) fue intervenido quirúrgicamente en sus ojos y se le prohibió el uso de tales sustancias. A partir de 1990, cubre se cuerpo con un traje negro. La trascendencia del espectáculo dan cístico de El Diablo de Cumaná, ha sido motivo para innumerables entrevistas en radio, prensa y televisión Toda su trayectoria le hizo acreedor del Premio Nacional de Danza folklórica y el 15 de Abril de 1994 es declarado Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre, mediante Decreto promulgado por el gobernador Dr. Ramón Martínez. El Diablo de Cumaná, Luis del Valle Hurtado, confiesa sentirse orgulloso de ser El Diablo de Cumaná y sucrense. |
Todos los 21 de enero de cada año todo los cumanés se reúnen en las escalinatas de la iglesia santa Inés para festejar el día de la patrona de cumaná con una procesión por las adyacencia de cumaná culminando en la iglesia santa Inés con actos y mucho mas.
Comentarios
Publicar un comentario